LA ANTISIQUIATRIA

Posted by Julia On lunes, 5 de noviembre de 2012 0 comentarios

A pesar del avance de la psiquiatría, los enfermos mentales siguen sufriendo, en el siglo XX, un proceso de discriminación social. Surge en los años ‘60 un movimiento de ANTIPSIQUIATRÍA, que rechaza la psiquiatría tradicional. Psiquiatras como David Cooper, Ronald Laing y Thomas Sasz se oponen a los métodos terapéuticos como el electroshock, los comas insulínicos o la lobotomía, al maltrato, en general, de los “enfermos mentales” en los hospitales. Los antipsiquiatras rechazan el hecho mismo de su encierro. 

2.1 THOMAS SASZ : El diagnóstico de locura ha sido, y sigue siendo, un medio para desembarazarse de los que molestan. El loco es el que perturba, cuestiona, acusa. La locura no puede ser definida con ningún criterio objetivo. Las enfermedades mentales no son enfermedades reales. La psiquiatría es un sistema de control social, no una rama de la medicina. El Estado no tiene derecho a imponer por la fuerza un tratamiento. Nadie debe ser privado de su libertad a menos que haya sido encontrado culpable de una ofensa criminal. Privar a una persona de su libertad ‘por su propio bien’ es inmoral. Los hospitales son más lugares de exclusión que de tratamiento.

2.2 DAVID COOPER : La mayoría de las personas a las que se llama locas provienen de situaciones familiares en las que existe una desesperada necesidad de encontrar algún chivo expiatorio, a alguien que acepte tomar sobre sí la perturbación de cada uno de los demás miembros de la familia y, en cierto sentido, acepte padecer por ellos. El sistema familiar, busca cómplices médicos para sus maquinaciones. Los médicos ponen la etiqueta de esquizofrenia al objeto enfermo y luego se lanzan sistemáticamente a la destrucción de este objeto : encerrándolo y sometiéndolo a electrochoques, a drogas tranquilizadoras y a operaciones mutiladoras del cerebro. A estos procedimientos físicos y sociales se da el nombre de tratamiento psiquiátrico.


0 comentarios:

Publicar un comentario