EXPOCISION PREZY

Posted by Julia On lunes, 5 de noviembre de 2012 0 comentarios
LEER MAS

BIBLIOGRAFIA

Posted by Julia On 0 comentarios

ANEXOS

Posted by Julia On 0 comentarios

LA DESINSTITUCIONALIZACIÓN Tras un largo período de desencuentro, la psiquiatría oficial y la antipsiquiatría terminan confluyendo. Por un lado, la psiquiatría finalmente acepta abandonar la mayor parte de los tratamientos criticados por la antipsiquiatría (actualmente sólo persiste el empleo muy limitado del electroshock). Por otro lado, la idea de la antipsiquiatría, de considerar la enfermedad mental como resultado de una estructura familiar patológica y como producto de un trauma padecido durante la infancia temprana, también se abandona, porque no resulta demostrada. La psiquiatría acaba concluyendo que lo que desencadena los trastornos mentales es la interacción de complejos factores genéticos con factores del entorno. La psiquiatría reduce el encierro y admite la necesidad de reincorporar a los enfermos mentales a la sociedad. Este fenómeno, conocido como ;desinstitucionalización; lleva al cierre de muchos de los antiguos manicomios en los países occidentales. Actualmente existen hospitales de día y se reservan las estancias en hospitales psiquiátricos sólo para momentos de crisis y para aquellos casos sin un soporte social adecuado para su integración.


Ha habido a partir de los años ’60 un gran despegue de la industria farmacéutica. Se han encontrado nuevos fármacos que actúan a nivel de los neurotransmisores. El uso de antipsicóticos ( haloperidol ), ansiolíticos ( benzodiazepinas ) o antidepresivos ( fluoxetina) va en aumento de manera vertiginosa. En la actualidad, se tiende al abuso de los psicofármacos. El Prozac se ha convertido en el icono farmacológico del siglo XX. La psiquiatría farmacológica ha de confluir con terapias psicológicas o psicoanalíticas. La psiquiatría farmacológica.

EL ESTIGMA A pesar de los avances de la psiquiatría, el que padece un trastorno mental sigue siendo, en la actualidad, estigmatizado. Pesan sobre él una serie de actitudes negativas y discriminatorias. La persona con un trastorno mental es desvalorizada y menospreciada, en nuestra sociedad. Se ve expuesto a las emociones negativas que desarrollan muchas personas ante ella : miedo, ansiedad, irritación, compasión a veces excesiva e humillante... Topa con un muro de “distancia social”: la gente la intenta evitar. Se enfrenta a una serie de estereotipos. Mucha gente cree que una persona con una enfermedad mental es peligrosa o incompetente. A menudo no es aceptada como amig@, vecin@, emplead@, espos@... Pierde oportunidades de empleo. Se ve privado de amistades, pareja, empleo, salud, etc. Es decir, el que padece una enfermedad mental se enfrenta con dos tipos de problemas: los derivados de su trastorno (que suelen ser intermitentes) y los derivados del estigma (que son permanentes y más difíciles de resolver).


 ¿QUÉ IMÁGENES SON TRANSMITIDAS DESDE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN? 
Las personas con enfermedad mental aparecen básicamente bajo tres visiones prototípicas : la del maníaco homicida que hay que recluir la de la persona adulta con conductas infantiles que requieren control externo la del espíritu libre y creativo, que produce cierta admiración.

Violencia y enfermedad mental La violencia recibida por el enfermo mental es mucho mayor que la violencia ejercida por él. Sólo una mínima parte de las personas diagnosticadas de esquizofrenia o psicosis ejercen actos violentos contra los demás. En cambio, los índices de autodestrucción son más elevados entre los enfermos mentales que en la población no afectada de trastornos. El prejuicio de la violencia de los enfermos mentales se origina en el miedo y la ignorancia.



 HAY QUE RECORDAR QUE : 1 de cada 4 personas padece alguna enfermedad mental a lo largo de su vida. El 2,4% consultan por ello a los servicios de salud mental; y el 0,6% son hospitalizadas cada año. En España más de 400.000 personas padecen esquizofrenia; y se cree que muchas otras están sin diagnosticar. La tasa de mortalidad por suicidio de las personas que sufren esquizofrenia, es 9 veces mayor que la de la población general; y en los trastornos afectivos, el riesgo de suicidio se multiplica por 21. El 56% de la población general confunde la enfermedad mental con el retraso mental. Si se compara a las personas con enfermedad mental con quienes no la padecen, se ve que no existen diferencias en su productividad. El estigma social constituye uno de los principales obstáculos en el éxito del tratamiento y recuperación. Las personas con enfermedad mental mejoran en su gran mayoría, se recuperan  y pueden tener una vida plena.
Ya es hora de que: las personas con enfermedad mental sean aceptadas, valoradas y tratadas de forma digna la enfermedad mental sea considerada como una enfermedad más se superen los prejuicios que tradicionalmente se tienen sobre ella se eliminen la marginación y la exclusión que sufren las personas afectadas se facilite su integración social y laboral

fin Tal vez llegará un día en que ya no sabremos lo que era la locura. El progreso de la medicina podrá hacer desaparecer la enfermedad mental, como lo ha hecho con la lepra y la tuberculosis. Pero una cosa permanecerá; y es la relación del hombre con sus fantasmas, su imposible, su dolor sin cuerpo, su carcasa de noche. Una vez eliminada la enfermedad, quedará el recuerdo intemporal de la oscura pertenencia del hombre al mal, obstinándose como desgracia. MICHEL FOUCAULT
LEER MAS

CONCLUSION

Posted by Julia On 0 comentarios
La locura fue definida, en la Antigüedad, como un don de los dioses. En la Edad Media, fue considerada como posesión por el diablo. En la Edad Moderna, fue considerada como un defecto moral (la insensatez). En la Ilustración comenzó a ser considerada como una enfermedad. En la Antigüedad los locos eran tratados con humanidad, considerados como elegidos de los dioses. En la Edad Media, los locos eran exorcizados, silenciados, jurídicamente incapacitados. En la alta Edad Media se les trepanaba el cráneo en busca de la piedra de la locura. Se les expulsaba de las ciudades y abandonaba en naves sin timón. En la Edad Moderna eran encerrados en cárceles y asilos, con borrachos, prostitutas y delincuentes. Algunos eran atados con una cadena a la pared, sometidos a ayunos y duchas frías; eran golpeados. En la Ilustración fueron liberados de sus cadenas, pero seguían encerrados. En el siglo XIX la locura fue finalmente considerada como una enfermedad. No obstante, en el siglo XX, siguieron utilizándose camisas de fuerza y métodos terapéuticos como el electroshock y los comas insulínicos. Se realizaron lobotomías. La camisa de fuerza fue sustituida por la medicación. Continuó el encierro. Finalmente, por influencia del movimiento antipsiquiátrico, se abandonó el encierro indiscriminado. Actualmente se intenta no aislar al enfermo mental de la sociedad y facilitar su integración. Se utilizan terapias farmacológicas acompañadas de terapias psicológicas o psicoanalíticas. No obstante sigue pesando sobre el enfermo mental el estigma del “loco”.
LEER MAS

LA ANTISIQUIATRIA

Posted by Julia On 0 comentarios

A pesar del avance de la psiquiatría, los enfermos mentales siguen sufriendo, en el siglo XX, un proceso de discriminación social. Surge en los años ‘60 un movimiento de ANTIPSIQUIATRÍA, que rechaza la psiquiatría tradicional. Psiquiatras como David Cooper, Ronald Laing y Thomas Sasz se oponen a los métodos terapéuticos como el electroshock, los comas insulínicos o la lobotomía, al maltrato, en general, de los “enfermos mentales” en los hospitales. Los antipsiquiatras rechazan el hecho mismo de su encierro. 

2.1 THOMAS SASZ : El diagnóstico de locura ha sido, y sigue siendo, un medio para desembarazarse de los que molestan. El loco es el que perturba, cuestiona, acusa. La locura no puede ser definida con ningún criterio objetivo. Las enfermedades mentales no son enfermedades reales. La psiquiatría es un sistema de control social, no una rama de la medicina. El Estado no tiene derecho a imponer por la fuerza un tratamiento. Nadie debe ser privado de su libertad a menos que haya sido encontrado culpable de una ofensa criminal. Privar a una persona de su libertad ‘por su propio bien’ es inmoral. Los hospitales son más lugares de exclusión que de tratamiento.

2.2 DAVID COOPER : La mayoría de las personas a las que se llama locas provienen de situaciones familiares en las que existe una desesperada necesidad de encontrar algún chivo expiatorio, a alguien que acepte tomar sobre sí la perturbación de cada uno de los demás miembros de la familia y, en cierto sentido, acepte padecer por ellos. El sistema familiar, busca cómplices médicos para sus maquinaciones. Los médicos ponen la etiqueta de esquizofrenia al objeto enfermo y luego se lanzan sistemáticamente a la destrucción de este objeto : encerrándolo y sometiéndolo a electrochoques, a drogas tranquilizadoras y a operaciones mutiladoras del cerebro. A estos procedimientos físicos y sociales se da el nombre de tratamiento psiquiátrico.


LEER MAS

CONCEPCIONES DE LOS TRANSTORNOS MENTALES

Posted by Julia On 0 comentarios

En el siglo XX se desarrollan dos concepciones diferentes de la enfermedad mental. 


1.1 UNA CONCEPCIÓN BIOLOGICISTA Algunos psiquiatras piensan que las enfermedades mentales son causadas principalmente por trastornos biológicos y genéticos. (Kraepelin, Bleuler) 

1.2 UNA CONCEPCIÓN PSICOLOGISTA Otros médicos conciben los enfermedades mentales como trastornos propiamente psíquicos, desequilibrios que han de ser tratados con medios psicoterapéuticos, aunque puedan tener una base biológica. (Jaspers, Freud)
Freud inventa un nuevo papel para el médico y una nueva actitud: la de escuchar al enfermo y buscar el sentido de sus síntomas. Contra una psiquiatría organicista que intenta trazar una frontera clara entre el hombre sano de espíritu y el alienado, Freud incorpora la locura al destino mismo del hombre. Sostiene que existe una continuidad entre la cordura y la locura.
Asimismo, Freud señala que las enfermedades mentales presentan analogías sorprendentes y profundas con las grandes producciones sociales del arte, la religión y la filosofía. “ Casi se podría decir que una histeria es una obra de arte deformada, una neurosis obsesiva es una religión deformada y un delirio paranoico es un sistema filosófico deformado.”
LEER MAS

LA LOCURA EN LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN

Posted by Julia On 0 comentarios
 En el siglo XVIII comienza a darse un trato más humano a los enfermos mentales. En París, Philippe Pinel, director del Asilo de La Salpêtrière, libera de sus cadenas a los enfermos aherrojados y confinados.

6.1 LA LOCURA COMO ENFERMEDAD MENTAL: en esta epoca a la locura se le da un mejor trato y le comienzan a estudiar especialistas.
En cuanto a la etiología de la enfermedad mental, podemos decir que, debido a su naturaleza única y diferenciada de otras enfermedades, están determinados multifactorialemente, integrando elementos de origen biológico, genético, neurológico, ambiental, familiar, psicosocial y psicológico, teniendo todos estos factores un peso no sólo en la presentación de la enfermedad, sino también en su fenomenología, en su desarrollo evolutivo, tratamiento, pronóstico y posibilidades de rehabilitación.
LEER MAS

LA LOCURA EN LA EDAD MODERNA

Posted by Julia On 0 comentarios

Comienza la época de encierro, en los asilos y los hospitales generales. Los médicos cuentan con pocos conocimientos acerca de la locura y los espacios institucionales especializados no existen. Los espacios de la locura son compartidos por delincuentes, desertores, prostitutas, borrachos, etc. 

En la Edad Moderna se clasifica a los locos en 3 grupos: furiosos, deprimidos y tranquilos .

5.1 A los furiosos , se los amansa mediante ayunos, palos y duchas frías. De no resultar, se los instala en el cepo. Como última medida, se les fija a un muro, mediante una cadena corta.
24. La costumbre de encadenar a los que padecen un trastorno mental sigue vigente en algunos lugares. EL PAÍS , 30 de septiembre 2009 Jalalabad, provincia de Nangarhar, al este de Kabul (Afganistán) Un hombre encadenado 40 días, en una habitación en el santuario Ali Baba Mia, de 300 años de antigüedad Se cree en Afganistán que 40 días de encadenamiento y una dieta restringida en el santuario puede curar a los enfermos mentales y a los que están poseídos por los espíritus.

5.2 Los deprimidos son cuidados en su domicilio. Se les aísla en una habitación separada del resto de la familia y a menudo se les oculta de las relaciones sociales. 

5.3 Los más tranquilos alternan con la familia y las amistades, al no constituir peligro.


En la actualidad, existen en Japón, jóvenes deprimidos, denominados hikikomori. Se ven abrumados por las exigencias de la sociedad japonesa y se sienten incapaces de cumplir con el papel que se espera de ellos. Reaccionan con el aislamiento social. Los hikikomori a menudo rehúsan abandonar su habitación durante meses o incluso años. Según algunas estimaciones, puede que haya un millón de hikikomoris en Japón. La mayoría de ellos son varones, y muchos son también primogénitos.
LEER MAS

LA LOCURA EN EL RENACIMIENTO

Posted by Julia On 0 comentarios

Con la llegada del Renacimiento se acaban los exorcismos y las trepanaciones de cráneos. Se opta por erradicar a los locos, sacarlos de la ciudad, de las calles, del espacio público, en un movimiento centrífugo. Se les deja recorrer los campos apartados. Otros son librados a su suerte en un barco sin timón ( stultifera navis ). 

4.1 Erasmo de Rotterdam:

Nació el 28 de octubre de 1466 en Róterdam, fue hijo bastardo de un sacerdote de Gouda y su sirvienta Margaretha Rogerius (Rutgers). Después de ser ordenado sacerdote (a partir de 1490), Erasmo estudió en la Universidad de París, que se encontraba en ese momento viviendo con gran fuerza el Renacimiento de la cultura de Grecia y Roma. Posiblemente en esta etapa se encuentren los comienzos del pensamiento humanista de Erasmo, que convirtieron al joven en un pensador libre y profesor de ideas independientes.

Las polémicas de Erasmo contra la Iglesia han sido malinterpretadas con frecuencia. Erasmo, que estaba de acuerdo con las enseñanzas de Cristo, quería utilizar su formación universitaria y su capacidad para transmitir ideas, para aclarar las doctrinas católicas y hacer que la Iglesia permitiera más libertad de pensamiento. Pero estos objetivos no eran compartidos por los obispos del siglo XVI.
Desde su trabajo de académico versado tanto en la doctrina como en la vida monacal, Erasmo creyó su obligación liberar a la Iglesia de la parálisis a que la condenaban la rigidez del pensamiento y las instituciones de la Edad Media, ya que él creía que el Renacimiento era una manera de pensar fundamentalmente nueva. La tradición y las ideas de la Edad Media no tenían ya lugar en el mundo, y él, el "cruzado de la rectitud", debía ser el encargado de cambiar el estado de cosas.
Si se considera que la convicción de Erasmo era educar, para que el estudiante pudiese dudar de la administración y los asuntos públicos de la Iglesia y del gobierno, sus aparentes contradicciones desaparecen y comienza a visualizarse con claridad la enorme coherencia de su obra, mantenida con firmeza a través de los años y las décadas.

LEER MAS

LA LOCURA EN LA EDAD MEDIA

Posted by Julia On 0 comentarios

Con el advenimiento del cristianianismo, la locura fue conceptualizada como sinónimo de pecado, defecto moral. Se consideró la locura como el resultado de una posesión o un pacto con el diablo, como un efecto de la brujería.
El loco era considerado como alguien controlado por las fuerzas del mal.

3.1 El exorcismo: era el tratamiento utilizado.
En la Antigua Roma y luego en la Edad Media el loco no puede hacer promesas, ni tener palabra, ni testimoniar. Está asociado por estas incapacidades, al mudo . Se trata ante todo, de proteger los intereses materiales de los parientes. Numerosas incapacidades jurídicas se le imponen al loco. No puede disponer de sus bienes, de los que se encargarán sus parientes o su tutor; no puede rendir testimonio ante tribunales, ni hacer contratos.  Sus promesas son nulas. A cambio, los parientes del loco deben garantizar su subsistencia y su guarda, en la medida en que se lo permitan las circunstancias económicas y su rango social. La incapacidad del loco debe ser declarada por la justicia, frecuentemente a petición de los parientes. Los locos extranjeros, sin sostén familiar, son expulsados pura y simplemente, a veces después de haber sido azotados.

3.2 Enfoque Médico: 
En la alta Edad Media, surge un enfoque “médico” de la locura. Se cree que los locos tienen una piedra en la cabeza -la piedra de la locura- que origina su mal. Realizan, pues, operaciones quirúrgicas, para extraerla. EL BOSCO, La extracción de la piedra de la locura JAN SANDERS VAN HEMESSEN JAN STEEN BREUGHEL EL VIEJO.
La cirugía salvaje no fue monopolio de tiempos pasados. En 1935, en pleno siglo XX, el neurólogo portugués Egas Moniz inventó el procedimiento de la LOBOTOMÍA. Consistía en la destrucción de la conexión entre la corteza prefrontal y el resto del cerebro. Las lobotomías se multiplicaron en muchos países. Aunque parezca increíble, Moniz recibió el premio Nobel en el año 1949. Este episodio bárbaro en la historia de la psiquiatría se prolongó hasta 1965, fecha de la última lobotomía.
LEER MAS

LA LOCURA EN LA ANTIGÜEDAD

Posted by Julia On 0 comentarios

Los antiguos creían que la locura era sagrada : era obra de los dioses o dáimones . Las divinidades enviaban la locura, como castigo o como venganza. En esta época, las personas no eran culpabilizadas por su trastorno; eran más bien consideradas como víctimas inocentes de fuerzas sobre las que no tenían control alguno.

Tres dioses de la mitología griega estaban asociados a la locura: Até, Manía y Dionisos LA LOCURA EN LA ANTIGÜEDAD

2.1 Até ( Ἄτη ) era la diosa de la insensatez y la ruina. Personificaba las acciones irreflexivas y sus consecuencias, o los errores cometidos por hybris, o prepotencia. Los antiguos griegos creían que estas acciones inevitablemente llevaban a los hombres a la perdición o la muerte. Por ejemplo, en una de los relatos de la mitología, Até persuade a Ámpelo para que impresione a su amante (Dionisos) cabalgando un toro. Ámpelo acaba por caerse del toro y se rompe el cuello. Los dioses lo transforman entonces en una vid.
La Até en el siglo XXI Sin embargo, nosotros no definimos como “locos” a los poseídos por Até en la carretera.
2.2 Mania: La diosa Manía era la personificación de la locura. Era enviada a los que no observaban las leyes sagradas y los volvía locos. Era ella la que empujaba a dioses y héroes a las catástrofes, y los impulsaba a cometer crímenes. En una de las tragedias de Eurípides, el malvado Licos amenaza la vida de Megara, la esposa de Hércules. Hércules regresa justo a tiempo y mata a Licos. Pero Hera provoca un arrebato de locura en él, por lo que Hércules mata a su mujer, a sus hijos y por poco también a su padre. Cuando vuelve en sí, se llena de desesperación. Teseo lo toma bajo su protección y lo lleva a Atenas para ser purificado de los asesinatos. MIGLIARINI, Atamante preso de furia
Uno de los personajes más trágicos de la mitología es Orestes. Su padre, Agamenón, cuando vuelve de la Guerra de Troya, es asesinado por su esposa, Clitemnestra, y su amante, Egisto, que se han apoderado del trono durante su ausencia. Cuando cumple los veinte años, Orestes vuelve a Atenas. Arrebatado por Manía y azuzado por su hermana, Electra, termina por vengar la muerte de su padre, asesinando a Egisto y a su propia madre. Dice Orestes : Sabedlo, pues yo no sé cómo terminará todo esto. Soy un carro cuya dirección ha salido fuera del camino; estoy derrotado, mis sentidos rebeldes caen sobre mi cabeza y el terror de mi corazón está preparado para bailar y cantar con ira. (Eurípides)
BOUGUEREAU Orestes perseguido por las furias Tras asesinar a su madre, Orestes enloquece y es perseguido por las Erinias. ORESTES: ¡Madre! Te ruego que no apremies contra mí a esas vírgenes de ojos sangrientos y serpientes por cabello. Se aproximan y están dispuestas a saltar sobre mí. ELECTRA: Estate quieto, miserable, en tu lecho; no te agites, pues todas las cosas que ves no son más que imaginaciones tuyas. ORESTES : ¡Oh, Febo! Me matarán estas diosas sedientas de sangre, con cara de perro y ojos de Gorgonas. ELECTRA: No te soltaré. Te rodearé con mis brazos para impedir que saltes furiosamente. ORESTES: Déjame. Eres una de mis Furias, eso es lo que tú eres. Me agarras por la cintura para arrojarme a lo más profundo del Tártaro. EURÍPIDES
Orestes en el siglo XXI Asesinó a su padre, cansado de abusos EL PAÍS Portal digital , 22/12/2010 El violento hecho ocurrió el domingo a la tarde en Guichón. De acuerdo con la información oficial recogida por El País , el fallecido estaba en su domicilio y, en determinado momento, supuestamente en estado de ebriedad, le pidió a su mujer que fuera a buscar a una de las hijas de once años, a un parque ubicado en la periferia de la localidad donde se realizaba un festival. Además de obedecerle, la mujer también decidió avisar a su hijo de 22 años, quien ingresó a la vivienda familiar cuando el sexagenario intentaba abusar sexualmente de la niña. Ya la había tomado de un brazo y tirado al piso. Sin mediar palabras, el joven fue en busca de un hacha y con ella atacó al hombre por la espalda, provocándole las lesiones, que en pocos minutos causaron su muerte. Tanto la mujer, como otros testigos indagados, corroboraron la versión de lo acontecido brindada por el detenido. Los testimonios establecieron además que su otra hija de 16 años y su pareja de 54, también eran víctimas frecuentes de la violencia que ejercía el hombre. El lunes, el homicida fue trasladado a la sede judicial penal de Paysandú, donde se definió que fuera remitido como autor de un delito de homicidio agravado por grado de parentesco.


2.3 Dionisio: En la mitología clásica, se consideraba a Dionisio (Διώνυσος), el dios del vino, también como dios de la locura ritual y el éxtasis.
Grupo: Los Discípulos de Dionisos (Oviedo) Las fiestas dionisíacas del siglo XXI Sin embargo los poseídos por “la fiesta” no son considerados como “locos” en la actualidad.
LEER MAS

INTRODUCCION

Posted by Julia On 0 comentarios

Locura, según el diccionario, significa “privación del juicio o del uso de la razón” 1 . Sin embargo, esta acepción no siempre ha sido tal. Antiguamente, se creía que era consecuencia de maniobras sobrenaturales, o netamente demoníacas. También se pensaba que actuaba en el hombre como castigo divino por la culpa de sus pecados. En la Edad Media los leprosos pasaron a ser una imagen distinta del miedo. Temidos y repudiados por los demás, eran excluidos y encerrados en leprosarios; cuyos bienes, una vez desaparecida la enfermedad, eran convertidos en fondos administrados por las ciudades y destinados a obras de beneficencias y establecimientos hospitalarios.
Una vez desaparecida la lepra, su lugar es tomado por las enfermedades venéreas que pronto pasan a ser consideradas asuntos médicos.
Hasta la segunda mitad del siglo XV, el tema reinante es la muerte, que aparece bajo el signo de las guerras y pestes que acompañan este período. Pero ya a finales del período, esta inquietud gira sobre sí misma. Los hombres dudan de todo y, al dudar también de la muerte, se abre una nueva perspectiva que permite burlarse de ella, porque sólo da cuenta de que la verdadera existencia está vedada a los ojos humanos mientras la realidad sea sólo un espejo de sí misma.
En el Renacimiento, la locura surge como una nueva encarnación del mal. Es en este momento en que aparece la denominada "stultifera navis" (nave de los locos) que determina la existencia errante de los locos. Dicha nave fue utilizada para eliminar del territorio a estos seres molestos que ponían en riesgo la seguridad de los ciudadanos.El furor sin causa era concebido como un síntoma inequívoco de locura y un motivo de confinamiento en la nave de los locos. Sin embargo, este viaje no sólo hacía las veces de barrendero humano, sino que, otorgaba al loco la posibilidad de purificación, sumado al hecho de que cada uno es entregado a la suerte de su propio destino, pues “cada viaje es, potencialmente, el último”.
A partir de Erasmo de Rotterdam y del Humanismo, la locura pasa a ser parte directa de la razón y una denuncia de la forma general de la crítica. Es la locura la que ahora analiza y juzga a la razón. Los papeles se invierten y dejan ver que una no podría sobrevivir sin la otra, pues ambas son una misma cosa que, en determinados momentos, se desdobla para revalidar su necesaria presencia en el mundo.
Sólo en el siglo XVII se dominará a la locura a través del encierro, con el llamado “Hospital de los locos”, donde la razón triunfará por medio de la violencia.
LEER MAS

Agradecimiento

Posted by Julia On 0 comentarios

Quiero agradecer a mi profesor Lenin Cardenas Angulo y a la prestigiosa Universidad Cesar Vallejo por orientarme en la carrera que estoy iniciando con mucha responsabilidad y esfuerzo.
LEER MAS

Dedicatoria

Posted by Julia On 0 comentarios

 El presente  trabajo de investigación está dedicado a DIOS y a mis padres quienes han sabido formarme  con buenos   sentimientos y valores lo cuales  me ayudaran  a salir adelante y así  buscar siempre el mejor camino contando siempre con   su  apoyo incondicional.
LEER MAS