EXPOCISION PREZY

Posted by Julia On lunes, 5 de noviembre de 2012 0 comentarios
LEER MAS

BIBLIOGRAFIA

Posted by Julia On 0 comentarios

ANEXOS

Posted by Julia On 0 comentarios

LA DESINSTITUCIONALIZACIÓN Tras un largo período de desencuentro, la psiquiatría oficial y la antipsiquiatría terminan confluyendo. Por un lado, la psiquiatría finalmente acepta abandonar la mayor parte de los tratamientos criticados por la antipsiquiatría (actualmente sólo persiste el empleo muy limitado del electroshock). Por otro lado, la idea de la antipsiquiatría, de considerar la enfermedad mental como resultado de una estructura familiar patológica y como producto de un trauma padecido durante la infancia temprana, también se abandona, porque no resulta demostrada. La psiquiatría acaba concluyendo que lo que desencadena los trastornos mentales es la interacción de complejos factores genéticos con factores del entorno. La psiquiatría reduce el encierro y admite la necesidad de reincorporar a los enfermos mentales a la sociedad. Este fenómeno, conocido como ;desinstitucionalización; lleva al cierre de muchos de los antiguos manicomios en los países occidentales. Actualmente existen hospitales de día y se reservan las estancias en hospitales psiquiátricos sólo para momentos de crisis y para aquellos casos sin un soporte social adecuado para su integración.


Ha habido a partir de los años ’60 un gran despegue de la industria farmacéutica. Se han encontrado nuevos fármacos que actúan a nivel de los neurotransmisores. El uso de antipsicóticos ( haloperidol ), ansiolíticos ( benzodiazepinas ) o antidepresivos ( fluoxetina) va en aumento de manera vertiginosa. En la actualidad, se tiende al abuso de los psicofármacos. El Prozac se ha convertido en el icono farmacológico del siglo XX. La psiquiatría farmacológica ha de confluir con terapias psicológicas o psicoanalíticas. La psiquiatría farmacológica.

EL ESTIGMA A pesar de los avances de la psiquiatría, el que padece un trastorno mental sigue siendo, en la actualidad, estigmatizado. Pesan sobre él una serie de actitudes negativas y discriminatorias. La persona con un trastorno mental es desvalorizada y menospreciada, en nuestra sociedad. Se ve expuesto a las emociones negativas que desarrollan muchas personas ante ella : miedo, ansiedad, irritación, compasión a veces excesiva e humillante... Topa con un muro de “distancia social”: la gente la intenta evitar. Se enfrenta a una serie de estereotipos. Mucha gente cree que una persona con una enfermedad mental es peligrosa o incompetente. A menudo no es aceptada como amig@, vecin@, emplead@, espos@... Pierde oportunidades de empleo. Se ve privado de amistades, pareja, empleo, salud, etc. Es decir, el que padece una enfermedad mental se enfrenta con dos tipos de problemas: los derivados de su trastorno (que suelen ser intermitentes) y los derivados del estigma (que son permanentes y más difíciles de resolver).


 ¿QUÉ IMÁGENES SON TRANSMITIDAS DESDE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN? 
Las personas con enfermedad mental aparecen básicamente bajo tres visiones prototípicas : la del maníaco homicida que hay que recluir la de la persona adulta con conductas infantiles que requieren control externo la del espíritu libre y creativo, que produce cierta admiración.

Violencia y enfermedad mental La violencia recibida por el enfermo mental es mucho mayor que la violencia ejercida por él. Sólo una mínima parte de las personas diagnosticadas de esquizofrenia o psicosis ejercen actos violentos contra los demás. En cambio, los índices de autodestrucción son más elevados entre los enfermos mentales que en la población no afectada de trastornos. El prejuicio de la violencia de los enfermos mentales se origina en el miedo y la ignorancia.



 HAY QUE RECORDAR QUE : 1 de cada 4 personas padece alguna enfermedad mental a lo largo de su vida. El 2,4% consultan por ello a los servicios de salud mental; y el 0,6% son hospitalizadas cada año. En España más de 400.000 personas padecen esquizofrenia; y se cree que muchas otras están sin diagnosticar. La tasa de mortalidad por suicidio de las personas que sufren esquizofrenia, es 9 veces mayor que la de la población general; y en los trastornos afectivos, el riesgo de suicidio se multiplica por 21. El 56% de la población general confunde la enfermedad mental con el retraso mental. Si se compara a las personas con enfermedad mental con quienes no la padecen, se ve que no existen diferencias en su productividad. El estigma social constituye uno de los principales obstáculos en el éxito del tratamiento y recuperación. Las personas con enfermedad mental mejoran en su gran mayoría, se recuperan  y pueden tener una vida plena.
Ya es hora de que: las personas con enfermedad mental sean aceptadas, valoradas y tratadas de forma digna la enfermedad mental sea considerada como una enfermedad más se superen los prejuicios que tradicionalmente se tienen sobre ella se eliminen la marginación y la exclusión que sufren las personas afectadas se facilite su integración social y laboral

fin Tal vez llegará un día en que ya no sabremos lo que era la locura. El progreso de la medicina podrá hacer desaparecer la enfermedad mental, como lo ha hecho con la lepra y la tuberculosis. Pero una cosa permanecerá; y es la relación del hombre con sus fantasmas, su imposible, su dolor sin cuerpo, su carcasa de noche. Una vez eliminada la enfermedad, quedará el recuerdo intemporal de la oscura pertenencia del hombre al mal, obstinándose como desgracia. MICHEL FOUCAULT
LEER MAS

CONCLUSION

Posted by Julia On 0 comentarios
La locura fue definida, en la Antigüedad, como un don de los dioses. En la Edad Media, fue considerada como posesión por el diablo. En la Edad Moderna, fue considerada como un defecto moral (la insensatez). En la Ilustración comenzó a ser considerada como una enfermedad. En la Antigüedad los locos eran tratados con humanidad, considerados como elegidos de los dioses. En la Edad Media, los locos eran exorcizados, silenciados, jurídicamente incapacitados. En la alta Edad Media se les trepanaba el cráneo en busca de la piedra de la locura. Se les expulsaba de las ciudades y abandonaba en naves sin timón. En la Edad Moderna eran encerrados en cárceles y asilos, con borrachos, prostitutas y delincuentes. Algunos eran atados con una cadena a la pared, sometidos a ayunos y duchas frías; eran golpeados. En la Ilustración fueron liberados de sus cadenas, pero seguían encerrados. En el siglo XIX la locura fue finalmente considerada como una enfermedad. No obstante, en el siglo XX, siguieron utilizándose camisas de fuerza y métodos terapéuticos como el electroshock y los comas insulínicos. Se realizaron lobotomías. La camisa de fuerza fue sustituida por la medicación. Continuó el encierro. Finalmente, por influencia del movimiento antipsiquiátrico, se abandonó el encierro indiscriminado. Actualmente se intenta no aislar al enfermo mental de la sociedad y facilitar su integración. Se utilizan terapias farmacológicas acompañadas de terapias psicológicas o psicoanalíticas. No obstante sigue pesando sobre el enfermo mental el estigma del “loco”.
LEER MAS

LA ANTISIQUIATRIA

Posted by Julia On 0 comentarios

A pesar del avance de la psiquiatría, los enfermos mentales siguen sufriendo, en el siglo XX, un proceso de discriminación social. Surge en los años ‘60 un movimiento de ANTIPSIQUIATRÍA, que rechaza la psiquiatría tradicional. Psiquiatras como David Cooper, Ronald Laing y Thomas Sasz se oponen a los métodos terapéuticos como el electroshock, los comas insulínicos o la lobotomía, al maltrato, en general, de los “enfermos mentales” en los hospitales. Los antipsiquiatras rechazan el hecho mismo de su encierro. 

2.1 THOMAS SASZ : El diagnóstico de locura ha sido, y sigue siendo, un medio para desembarazarse de los que molestan. El loco es el que perturba, cuestiona, acusa. La locura no puede ser definida con ningún criterio objetivo. Las enfermedades mentales no son enfermedades reales. La psiquiatría es un sistema de control social, no una rama de la medicina. El Estado no tiene derecho a imponer por la fuerza un tratamiento. Nadie debe ser privado de su libertad a menos que haya sido encontrado culpable de una ofensa criminal. Privar a una persona de su libertad ‘por su propio bien’ es inmoral. Los hospitales son más lugares de exclusión que de tratamiento.

2.2 DAVID COOPER : La mayoría de las personas a las que se llama locas provienen de situaciones familiares en las que existe una desesperada necesidad de encontrar algún chivo expiatorio, a alguien que acepte tomar sobre sí la perturbación de cada uno de los demás miembros de la familia y, en cierto sentido, acepte padecer por ellos. El sistema familiar, busca cómplices médicos para sus maquinaciones. Los médicos ponen la etiqueta de esquizofrenia al objeto enfermo y luego se lanzan sistemáticamente a la destrucción de este objeto : encerrándolo y sometiéndolo a electrochoques, a drogas tranquilizadoras y a operaciones mutiladoras del cerebro. A estos procedimientos físicos y sociales se da el nombre de tratamiento psiquiátrico.


LEER MAS

CONCEPCIONES DE LOS TRANSTORNOS MENTALES

Posted by Julia On 0 comentarios

En el siglo XX se desarrollan dos concepciones diferentes de la enfermedad mental. 


1.1 UNA CONCEPCIÓN BIOLOGICISTA Algunos psiquiatras piensan que las enfermedades mentales son causadas principalmente por trastornos biológicos y genéticos. (Kraepelin, Bleuler) 

1.2 UNA CONCEPCIÓN PSICOLOGISTA Otros médicos conciben los enfermedades mentales como trastornos propiamente psíquicos, desequilibrios que han de ser tratados con medios psicoterapéuticos, aunque puedan tener una base biológica. (Jaspers, Freud)
Freud inventa un nuevo papel para el médico y una nueva actitud: la de escuchar al enfermo y buscar el sentido de sus síntomas. Contra una psiquiatría organicista que intenta trazar una frontera clara entre el hombre sano de espíritu y el alienado, Freud incorpora la locura al destino mismo del hombre. Sostiene que existe una continuidad entre la cordura y la locura.
Asimismo, Freud señala que las enfermedades mentales presentan analogías sorprendentes y profundas con las grandes producciones sociales del arte, la religión y la filosofía. “ Casi se podría decir que una histeria es una obra de arte deformada, una neurosis obsesiva es una religión deformada y un delirio paranoico es un sistema filosófico deformado.”
LEER MAS

LA LOCURA EN LA ÉPOCA DE LA ILUSTRACIÓN

Posted by Julia On 0 comentarios
 En el siglo XVIII comienza a darse un trato más humano a los enfermos mentales. En París, Philippe Pinel, director del Asilo de La Salpêtrière, libera de sus cadenas a los enfermos aherrojados y confinados.

6.1 LA LOCURA COMO ENFERMEDAD MENTAL: en esta epoca a la locura se le da un mejor trato y le comienzan a estudiar especialistas.
En cuanto a la etiología de la enfermedad mental, podemos decir que, debido a su naturaleza única y diferenciada de otras enfermedades, están determinados multifactorialemente, integrando elementos de origen biológico, genético, neurológico, ambiental, familiar, psicosocial y psicológico, teniendo todos estos factores un peso no sólo en la presentación de la enfermedad, sino también en su fenomenología, en su desarrollo evolutivo, tratamiento, pronóstico y posibilidades de rehabilitación.
LEER MAS